Desde una óptica general, el gran objetivo de esta muestra etnográfica es que contribuya a la construcción de una memoria histórica colectiva, al mismo tiempo que se constituya en una herramienta de memoria construida desde diversas memorias. Es relevante este objetivo dado que la información y análisis de los medios de comunicación tradicionales y oficiales no incorporan estos relatos y discursos.

Así también observamos en el contexto de la protesta una movilidad territorial específica con las personas que circulan por el territorio señalado y la materialidad que dejan / recogen / retiran en esos lugares. Así, por ejemplo, en calles como Carabineros de Chile, Vicuña Mackenna, Alameda, Ramón Corvalán Melgarejo y Providencia, por mencionar algunas, post protesta / movilización se podían encontrar una diversidad de evidencias, como limones, utensilios médicos, con bombas lacrimógenas y filtros para gases, además de de grafitis y mensajes en los muros. Al día siguiente de la movilización por la mañana (7:00 a.m.) se observaba a los grupos de trabajadores “limpiando” ese espacio.

Tengo la necesidad dejar un registro de lo que ocurría en las calles, pues si no se inscribe materialmente se podría perder y olvidar lo que estaba ocurriendo, de hecho, existen dinámicas de represión y lucha que continúan ocurriendo, no son objetos / vestigios / imágenes / relatos del pasado, están presentes y continúan vigentes, en el aquí y ahora.

El nombre proyecto Cabezas & Artefactos –más allá del juego de palabras con mi apellido paterno– remite al hecho de que las lesiones más graves que tuvieron los manifestantes fue justamente en cabezas y ojos; lesiones que causaron muerte o daños irreparables.

El concepto de artefactos refiere al gesto parriano de resignificar objetos: artefactos de control / represión, resistencia (defensa), rebelión (ataque), artefactos de lucha. Se busca dar valor y resignificar esos objetos y vestigios en un contexto de protesta y movilización en sus temporalidades –antes, durante y después–. Los objetos y artefactos por sí solos tal vez no dicen mucho, pero si otorgamos significado en contextos y la dinámica de la revuelta / estadillo social que comienzo el 18 de octubre de 2019, nos entregan una historia en permanente construcción.