Este proyecto surge de la observación directa de lo que está ocurriendo en las calles de Santiago de Chile. Pertenezco a una generación que vuelve a reinterpretar la idea de lo colectivo; tengo 52 años y creo en lo más profundo que es posible un cambio económico-político-social favorable para nuestro país.

Fue impactante lo que ocurrió en las calles desde el 18 de octubre: esto es grande –pensé–.

Me hizo recordar la resistencia y lucha que se dio hace 40 años contra la dictadura de Pinochet. Tienes que estar ahí para contarlo –me dije–, vivir lo que ocurre. Así, desde el día sábado 19 de octubre de 2019 aproximadamente a las 15:00 horas comencé a grabar audios, videos y sacar fotografías.

En un comienzo las imágenes las capturaba desde un celular Sony XPERIA M4 Aqua, E 2306, con cámara de 13 mega pixeles. La verdad es que no tenía una gran resolución, las imágenes eran difusas. Pensé que debía hacer mejores tomas, no sé mucho de fotografía pero me propuse aprender.

El 9 de noviembre de 2019 me compré una cámara Nikon 5.600 (lente de 18-55) y rescaté la Go Pro Hero 5 Black, 4K que tenía. Me lancé, aprendí sobre la marcha, preguntando, conversando, mirando, arriesgando.

A la semana de estar en terreno y sacar las primeras tomas, me arriesgue a más.

A fines de noviembre, en una de las manifestaciones en el eje Plaza Baquedano / Italia / Dignidad, a unos metros de la embajada de Argentina por Vicuña Mackenna, pasó una lacrimógena cerca de mi cuerpo y la policía marchaba hacia los manifestantes.

Me quedé mirando cómo avanzaban los piquetes de Fuerzas Especiales de Carabineros.

Cruzaron, mirándome de reojo, vi los cartuchos de lacrimógenas en el cemento, color metálico con letras azules, Marca Cóndor GL 202. Caminé unos metros, me acerqué, recogí los cartuchos de lacrimógenas y les saqué una fotografía. Los miré, luego observé, se escuchaban los cuetazos a la distancia y se iluminó la idea: los objetos, la evidencia, el escombro, tiene mucha importancia.

Descubrí que, junto con tomar fotografías y videos, debía rescatar los artefactos en torno a lo que ocurría en terreno.

Abrí mi mente y durante días, noches, fines de semana, madrugadas, fui a buscar todo tipo de objetos que se encontraban dispersos y en determinados escenarios y territorios de la protesta vinculante al estallido-revuelta social en Santiago de Chile para los años 2019, 2020 y 2021.

Escombros, objetos y materialidad fabricados y circunstancialmente construidos para desempeñar alguna función específica (un artefacto), algo que por sí solo no tenía sentido, pero vinculante a un contexto, tenía significado.

Artefactos de control, intervención, disuasión, despeje, dispersión, detención y represión, resistencia (defensa), rebelión (avance), contención (defensa). Artefactos de lucha, artefactos diversos que dejan o pierden las personas en el camino. Artefactos como testigos mudos de lo que está ocurriendo en las manifestaciones.

Dar valor y resignificar esos objetos y vestigios en el contexto de protesta y movilización (en tres tiempos: antes, durante y después) en cierta calle –por ejemplo, Carabineros de Chile entre Vicuña Mackenna y Ramón Corvalán Melgarejo–.

Estos símbolos de la violencia policial concreta, real, repetitiva y con patrones comunes, constatada empíricamente en terreno, han ido constituyendo un hito territorial específico en esas calles.

En la esquina suroriente, por ejemplo, nos encontramos con la incrustación de 22 perdigones y balines de acero en los árboles. En las palmeras y alcornoque se registran balines hasta 1,75 metros desde el nivel del piso.

Estos ejercicios de pesquisa y rescate contribuyen a la construcción de una memoria histórica colectiva, lo que se refuerza, ratifica y se complementa con la recopilación de relatos orales de los diferentes actores sociales que coexisten en medio del escenario de protesta, conversaciones con manifestantes diversos, económica, social, etaria y culturalmente; jóvenes, mujeres, adultos y adolescentes.

La dinámica de observación activa y participante facilitó el proceso de escucha y conversar, por ejemplo, con la denominada primera línea, en la que se reconocen diferentes roles y funciones defensivas y ofensivas en la dinámica de la protesta: escuderos, peñasqueros, antigases o apagalacris, honderos, punteros, hidratadores o rociadores, mineros o pirquineros.

Así también entre los manifestantes observé a trabajadores de la construcción, oficinistas, administrativos, de supermercados, de casa particular, trabajadores cesantes, en informalidad laboral, emprendedores, funcionarios de la salud (Tens), gente común y corriente, educadoras de párvulos, estudiantes universitarios, secundarios, niños y jóvenes con origen en el Servicio Nacional de Menores (Sename), personas, mujeres, hombres de sectores populares, personas cultas, con estudios universitarios y mejor posición social, era transversal, eran muchos Chiles en ese Chile

Fuente de información también fue Carabineros de Chile, tanto funcionarios de Fuerzas Especiales (FF.EE) que controlan el orden público con toda la gama de acciones que generaban en su dinámica laboral, conversaciones, observación participante con funcionarios policiales de tránsito.

El trabajo de observación, registro e interacción se realizó en días previos, durante y posterior a la protesta, así se tuvo contacto y vínculo con trabajadores de limpieza y aseo, vagabundos y personas en situación de calle, recolectores y recicladores, trabajadores que circulan por el perímetro de Plaza Italia y alrededores.

Fue particularmente importante el vínculo que se dio con los trabajadores de limpieza municipal, personas en situación de calle y cuidadores de automóviles, dado que aportaron con una riqueza significativa tanto en sus relatos como en la recolección de los artefactos.

Estas personas que entregaron confianza, solidaridad y su propia mirada de lo que estaba ocurriendo en las calles.

Así, ésta etnografía pasó a ser una herramienta de memoria y una construcción con diversas memorias. La muestra está delimitada en términos temporales desde el viernes 18/10/2019 al jueves 15/07/2021.